lunes, mayo 14, 2018

Viaje a lo profundo de la Cueva del Escorpión


Una alternativa para caminar y disfrutar de un paisaje sorprendente en San Isidro, Sonsonate

Si le gusta caminar y las aventuras extremas, entonces esta ruta turística es para usted.

Se trata de la Cueva del Escorpión, ubicada en el cantón San Isidro, Sonsonate, a solo 45 minutos de la capital.

Es una cueva inmensamente grande cuyo interior es usado por los lugareños para jugar fútbol rápido, debido a su amplio espacio y aire fresco, aunque a simple vista no aparenta ser un lugar de esparcimiento.

Con el tiempo esta estructura de la madre naturaleza ha evolucionado. Antes de 1986 era una sola cueva. El terremoto de ese año la dividió en dos partes.

Tiene una profundidad de más de 600 metros y una altura aproximada de 30 metros. Por las noches, su oscuridad y humedad se convierte en el hogar ideal para cientos de murciélagos, los cuales son inofensivos para los visitantes.

Los lugareños cuentan que esta cueva fue utilizada como escondite por la guerrilla en época de conflicto armado.

La Cueva del Escorpión se encuentra al pie del volcán Izalco. Según Josué Mira, encargado del centro turístico de Casa de Cristal en el Cerro Verde, la cueva tiene una salida en las cercanías del Izalco, pero advierte que no es recomendable usar ese pasadizo porque es completamente oscuro, morroñoso y húmedo.

Pero existe otra parte de la cueva que es un excelente escondite para animales que solo llegan a dormir por la noche y en el día salen a cazar. Esta parte también es grande por dentro. Sin embargo, no es recomendable introducirse mucho en ella debido a la numerosa presencia de serpientes.

Melvin Guardado, miembro de la cooperativa Ataisi, de San Isidro, explicó que a esta cueva se le llama Escorpión porque tiene la forma de este arácnido.

“Fue descubierta por los lugareños del cantón San Isidro antes de la época de la guerra y fue utilizada como refugio de los guerrilleros por un tiempo”, relató.

“Poco a poco se ha descubierto que esta cueva se formó a raíz de la erupción del volcán Izalco”, agregó Guardado.

Rumbo al recorrido

La caminata a este lugar sale desde San Isidro con un guía y seguridad de la Policía de Turismo y dura todo el día. Pero se llega al lugar en alrededor de una hora caminando.

Luego, la ruta incluye la visita al lugar María Auxiliadora, donde se encuentra un mirador natural hecho por una roca grande frente al volcán. Desde aquí podrá disfrutar de una bonita vista al occidente del país, así como de un aire muy frío y un esparcimiento en familia o con amigos.

Tomado de El Diario de Hoy

martes, mayo 01, 2018

Plaza Morazán en San Salvador [Drone]



El alcalde de San Salvador, Nayib Bukele, inauguraró la noche de este domingo, 29 de abril, la recién remodelada Plaza Morazán, con la que culminará de revitalizar el Centro Histórico de la capital.

El alcalde hizo un recuento de todas las obras realizadas en el corazón del Centro Histórico que va desde la pintura arquitectónica de los edificios hasta la recuperación total de la zona intervenida.

“Si cinco gestiones atrás se hubiera empezado a revitalizar el Centro Histórico, hoy estuviéramos inaugurando la revitalización total del centro. No se hizo, pero sí podemos invitar a la gestiones que vienen a que lo hagan”, dijo el alcalde.

Video:
Youtubero Salvadoreño
Texto:
ÚLTIMAHORA.sv



#PlazaMorazan
#SanSalvador
#ElSalvador
#NuevasIdeas
#Drone
#NayibBukeke

martes, febrero 27, 2018

El Pedregal San Isidro

El Pedregal San Isidro

EL PEDREGAL SAN ISIDRO, UNA LOCALIDAD CLÁSICA EN LA ORQUIDEOLOGÍA SALVADOREÑA.

Por:
José Ledis Linares, Biólogo, M en C. CURLA
Ing. Frank Sullyvan Cardoza, MSc. Fotógrafo Profesional de la Vida Silvestre


Según algunos, en 1783, la explosión del volcán San Marcelino creó una corriente de lava que se desparramó por las tierras bajas y formó lo que hoy se conoce como el “Pedregal de San Isidro”. Algunos lugareños contaban que la lava bajaba despacio, como suele ocurrir en la mayoría de erupciones de este tipo, lo que les permitió ponerse a salvo. Poco a poco la lava se enfrió y se convirtió en un río de rocas muy filosas. La naturaleza comenzó a operar, se fue poblando de líquenes, musgos, gramíneas y, finalmente, de arbustos hasta que se formaron islotes con vegetación. Los árboles y las rocas se fueron llenando de orquídeas, helechos y bromelias, lo que lo convirtió en un lugar especial por su riqueza de flora. Se han contado unas 70 especies de orquídeas, así como una cantidad considerable de helechos y bromelias. Pero como todo lo bello, el hombre se ha dedicado a destruir o explotar sin medida la naturaleza y se ha saqueado el lugar, extrayendo las hermosas plantas y dejando las epífitas calcinándose a pleno sol. Es necesario que se haga conciencia de esta grave situación.

UBICACIÓN

El Pedregal San Isidro se encuentra ubicado en los departamentos de Santa Ana y Sonsonate, al occidente de El Salvador con una Latitud: 13° 48´39.57’N y Longitud: 89° 35’ 09.42´´W y 1070 m en su extremo occidental y 13° 47´ 03.74´´ y 89°28´ 24.12´´ 477m en su extremo oriental, con una longitud máxima de aproximadamente 12.4 km de largo y 2.6 en su parte más ancha y un aproximado de 1800 ha de extensión.

Los datos técnicos del Volcán de San Marcelino-Cerro Chino son:
Tipo de volcán: Cono de escorias.
Tipo de roca: Basalto.
Ubicación: Departamento de Sonsonate.
Altitud: 1480 m.s.n.m.
Tipo de erupción: Estromboliana.
Historia eruptiva 1722: Flujo de lava.

El Pedregal San Isidro

Aguilar (1986), indica que el territorio Salvadoreño está formado en más de un 90% por rocas volcánicas de terciario y cuaternario, mientras que el resto lo forman sedimentos del mesozoico y terciario y cuaternario que se encuentran al norte de la república.

VOLCÁN DE SAN MARCELINO

Anteriormente, se habló de este volcán como un cono adventicio del Ilamatepec. El volcán está localizado al igual que el Izalco en el Municipio de Izalco, del Depto. de Sonsonate. Presenta un cono de escorias en forma de loma alargada conocido como Cerro Chino (1258 msnm), situado 11.6 kms al NE de la cabecera municipal. Las grietas eruptivas de la loma suroriental aparecen bien preservadas. Al noroeste del Cerro están situadas las grietas que produjeron la lava llamada teshcal (1722), mientras el borde nor-este del volcán se encuentra fuertemente erosionado.

El Pedregal San Isidro

No hay informacion disponible sobre las características eruptivas del volcán, a pesar que, según Meyer-Abich (1956), existen evidencias que dan pie para asegurar una importante actividad volcánica del San Marcelino en el siglo XVIII. Se constata la presencia de una lava llamada “Teshcal”, la cual Meyer-Abich la considera como un basalto. No hay reportes existentes que den cuenta de la historia eruptiva anterior y posterior a la actividad mencionada del siglo XVIII; sin embargo, Meyer–Abich (1956) considera que “algunas de las erupciones anteriores a 1769 (atribuidas) al Volcán Izalco, en realidad fueron producidas por el San Marcelino-Cerro Chino” (p. 63). No se encontró informe alguno relativo a que el Centro de Información Geológica (CIG) se encuentra realizando observancia sistemática sobre el edificio volcánico. Es decir, no hay un plan de monitoreo sobre este volcán en particular.

Las condiciones ecológicas en el pedregal a ojos de cualquier persona pueden parecer muy inhóspitas o muy poco adecuadas para que se desarrollen plantas en su seno. Los campos de rocas desprovistas casi de todo indicio de vida ofrecen un aspecto desolador, la roca desnuda, filosa y joven, desalienta el establecimiento de cualquier vegetación. En efecto, las condiciones ambientales pueden llegar a ser muy extremas, por ejemplo, en la época seca, especialmente a fines de marzo y hasta principios de mayo puede llegar a alcanzar unos 50oC y la humedad relativa puede llegar a ser muy baja, esto a todas luces no favorece el desarrollo de una vegetación exuberante como la que podría esperarse de otros sitios a similares latitudes y altitud. Sin embargo, aparecen por aquí y allá pequeños manchones de musgo de las rocas y entre ellos empieza a arraigarse una abundante capa de gramineas. Mientras tanto, en los lugares con más suelo se establecen algunos árboles de chilamate (Clusia guatemalensis) de hojas carnosas y verdes que permanecen con hojas todo el año; bajo la sombra protectora de estos arbolitos se establecen, directamente sobre la roca volcánica, muchas plantas de orquídeas, las cuales forman densos matones casi impenetrables, a veces creciendo entremezcladas con dos o más especies adicionales de orquídeas, algunas bromelias y a veces plantas de otras familias. También prosperan árboles de Shilo (Pseudobombax ellipticum) y mayo (Plumeria rubra fo. acutifolia) que si bien, pierden las hojas durante mucho tiempo, tienen excelentes cortezas para alojar a algunas orquídeas estrictamente epifitas.

El Pedregal San Isidro

Desde principios del siglo pasado el extenso campo de lava del Pedregal San Isidro llamó la atención de personas interesadas en la fauna que se refugiaba en el sitio y en otro tipo de vida silvestre que se encontraba en ese lugar. Sin embargo, no hay registros de colectas científicas en los campos de lava, al menos en lo referente a flora. Las primeras referencias a colectas o estudios de algún grupo de plantas en particular lo hallamos en la obra de Hamer (1974, 1981), en la que se citan un número de 34 especies de orquídeas como nativas de la zona. En esta obra no se hace mención acerca del estado de las poblaciones, es decir, no se informa si las plantas citadas son comunes, raras, abundantes o escasas. Solo se da información acerca de la época de floración y las características morfológicas de cada especie y se acompañan de un dibujo y en la mayoría de los casos de una fotografía en color.

El Pedregal San Isidro

Probablemente Hamer fue llevado a ese lugar por algunos de los más entusiantas colectores que ha tenido el país como: Oscar Pank y Paul Allen, apasionados orquidistas que condujeron extensos viajes de colecta por todo el territorio a mediados del siglo XX.

El Pedregal San Isidro

Posteriormente, algunos miembros de la ASO comenzaron a colectar en el lugar, más que todo atraídos por la presencia de especies de flores vistosas como las Guarianthe y los Oncidium, los Cyrtopodium y las Brassia, asi como algunas Encyclias.

En 1989, el autor llegó por primera vez a este lugar llevado y guiado por el profesor Carlos Antonio Martínez; en este primer viaje se tenía el objetivo de colectar algunos especímenes de Guarianthe skinneri, la cual en esos días crecía en forma profusa y abundante casi en cualquier pequeña isla de vegetación que se desarrollaba bajo las sombras de los arbustos de chilamate. Entre los hallazgos más sobresalientes en el el caso del predregal tenemos el hallazgo de Guarianthe guatemalensis, Lophiarella microchilum fo. viridis y una especie nueva de Malaxis que aun no ha sido descrita.

El Pedregal San Isidro

Sin embargo, fue tan grande la diversidad de plantas encontradas en el sitio que a partir de ese momento se convirtió en uno de los sitios favoritos de colecta de plantas. Ya en aquellos años el autor comenzó a colectar plantas de otras familias, llegándose a colectar probablemente unas 500 muestras de herbario. Se amplió mucho la distribución de algunas especies, se agrandó la lista de orquídeas presentes en el sitio, elevando la cifra hasta la impresionante cantidad de 70 especies, que constituye el 16% de toda la flora orquidácea del país; esta cifra rivaliza con las de algunos volcanes de la cordillera central y aunque es ampliamente superada por otras localidades clásicas como Montecristo, El Cerro El Pital, o el el Volcán de Santa Ana, el pedregal tiene algunas de las orquídeas más espectaculares, como Guarianthe skinneri u Oncidium sphacelatum o la endémica Cyrtopodium macrobulbon fo. salvadorensis.

En resumen podemos decir que el Pedregal San Isidro aloja una de los floras orquidáceas más importantes, vistosas e interesantes del país, con componentes únicos y de gran importancia pues en algunos casos solo crecen en este sitio.

El Pedregal San Isidro

En fecha reciente (diciembre 2013), se realizó otra expedición al lugar con la finalidad de caminar y fotografiar la vegetación del Pedregal San Isidro, observándose en plena floración la Sobralia decora, fotos que se detallan en este artículo y también otras orquídeas como Bletia purpurea, Oncidium sphacelatum, Cyrtopodium macrobulbon, Nidema boothii por mencionar algunas. Las fotografías que se muestran en este artículo son una muestra de la maravillosa e increible vegetación y las fascinantes orquídeas que alberga este lugar.

Texto y fotografías: www.orquideasdeelsalvador.com

sábado, junio 24, 2017

Parroquia San Isidro

Parroquia San isidro

Antiguamente las instalaciones de la iglesia católica se encontraban en el lugar llamado "la escuela vieja" en el terreno que hoy es propiedad de la familia Galán

Hasta en el año de 1954 se construye el actual templo, dirigiendo la obra el señor Carlos Gamboa. El templo fue inaugurando con el matrimonio de los esposos el Señor Alonso Chinchilla y Leticia Cerna.

La Iglesia recibió en 1940 aproximadamente, la imagen de San Juan, María Dolorosa, María Magdalena, Jesús Nazareno y el Cristo Yacente, procedentes de España. En el año 1941 al Cristo Yacente se le creó una urna, esta fue diseñada y elaborada por el señor José Paz, artesano, procedente de Armenia.

La Parroquia San Isidro se encuentra ubicada en el Cantón San Isidro, jurisdicción de izalco en el departamento de Sonsonate.

COMO LLEGAR?

EN VEHÍCULO
En la carretera que conduce de San Salvador a Sonsonate, al llegar al Desvío al Cerro Verde (km 45), seguir la carretera que va hacia Santa Ana por el Cerro verde. A 3 km se encuentra el Cantón San isidro.

EN AUTOBUS
Desde Sonsonate: aborde la ruta 209 (Sonsonate-Santa Ana), que lo deja en el lugar. Desde San Salvador, la ruta 205 (San Salvador-Sonsonate), lo lleva al desvío al cerro Verde, de ahi aborde la ruta 279 (Armenia-San Isidro), o la ruta 209 (Sonsonate-Santa Ana), que lo deja exactamente en el lugar.

Información brindada por lugareños

Parroquia San isidro

sábado, junio 10, 2017

El Salvador by drone


El Salvador is one of the most underrated countries of Central America. Don't be scared to travel to this wonderful land because of negative representation in the media! If you dare visit you will encounter breathtaking rainforests, untouched beaches, quaint villages and welcoming people. La Libertad is a surfer's paradise, la Ruta de las Flores is home to the most charming villages of the country, the Santa Ana volcano & the lake Coatepeque are the perfect weekend gateway. There are countless places to visit in this small yet culturally rich country.

Filmed with a DJI Phantom 3 Standard

Music: Clouds by Ehrling

Alexandra Champagne

[El Salvador es uno de los países más subestimados de Centroamérica. No tengas miedo de viajar a esta tierra maravillosa debido a la representación negativa en los medios de comunicación! Si te atreves a visitarlo, te encontrarás con impresionantes bosques tropicales, playas vírgenes, pintorescos pueblos y gente acogedora. La Libertad es un paraíso de surfistas, la Ruta de las Flores es el hogar de los pueblos más encantadores del país, el volcán Santa Ana y el lago Coatepeque son la puerta de fin de semana perfecta. Hay un sinnúmero de lugares para visitar en este país pequeño pero culturalmente rico.]

sábado, mayo 27, 2017

Izalco promueve el consumo de ojushte durante festival

Semillas de ojushte

Harina, horchata, chocolate, café, galletas, pollo con salsa, pan, pupusas, tamales y tortillas, son algunos de los productos derivados de la semilla de ojushte, que es obtenida del árbol del mismo nombre. Esta sustituyó al maíz entre 1932 y 1946, luego que una plaga de chapulines se comieron las cosechas del grano, básico para los salvadoreños. Sin embargo, muchas personas desconocen su importancia. Estudios han determinado que ayuda a prevenir la anemia, el dolor de cabeza, promueve el crecimiento, ayuda al sistema nervioso, fortalece el sistema inmunológico, es esencial para el desarrollo del feto y previene el estreñimiento. La semilla es rica en proteínas, hierro, zinc; vitaminas A, B, C, y E; ácido fólico, potasio, calcio y fibra, entre otros. Es por ello que la iniciativa Maná Ojushte promueve su consumo a través de festivales que realiza desde hace seis años en el cantón San Isidro, Izalco, Sonsonate.

Semillas de ojushte

En esta ocasión será el domingo 28 de mayo a partir de las 9:00 de la mañana hasta las 4:00 de la tarde, expresó la principal promotora para el cuido de los árboles y la transformación de la semilla, Ana Morales. En la actividad habrá una variedad de gastronomía que será elaborada con base de ojushte por 25 emprendedores. Otros 20 de artesanos de diferentes municipios sonsonatecos llegarán para ofrecer sus productos. Además habrá recorridos a los árboles de ojushte, a la casa patronal de Tomás Regalado y a la Cueva El Tanquito. Pese a todas sus bondades, Morales lamentó que solo hay un 5 % de árboles de ojushte del total de bosque con el que cuenta Izalco.

Productos ojushte

Como una medida paliativa están desarrollando parcelas demostrativas con ayuda de la Universidad de El Salvador, con el fin de sembrar árboles injertados para que den fruto en tres años y medio, cuando el tiempo normal es entre siete y diez. Actualmente están buscando ayuda económica para sembrar más árboles. Morales recordó que con los que cuenta el municipio fueron sembrados hace 20 años durante un proyecto de reforestación. Consideró que están en peligro de extinción porque las personas no buscan su conservación, sino que los talan para comercializar madera. “Hay una gran preocupación de nuestra parte en querer sembrar más árboles de ojushte, no solo para proveer un recurso como aire y agua para nuestro medio, sino que también es una forma de buscar una solución al problema nutricional del país”, explicó Morales. El festival cuenta con el apoyo de la alcaldía de Izalco, la Agencia de Desarrollo Económico Local (Adel), entre otras instituciones.

Texto y fotografías: El Diario de Hoy

domingo, abril 09, 2017

Domingo de Ramos 2017 - San Isidro

Procesion de las Palmas, Paroquia San Isidro


"Entró a la ciudad de Jerusalén, que era la ciudad más importante y la capital de su nación, y mucha gente, niños y adultos, lo acompañaron y recibieron como a un rey con palmas y ramos gritándole “hosanna” que significa “Viva”. La gente de la ciudad preguntaba ¿quién es éste? y les respondían: “Es el profeta Jesús, de Nazaret de Galilea”. Esta fue su entrada triunfal."

En la fotografía: la Procesión de Las Palmas, llegando a la Parroquia San Isidro, después de recorrer las principales calles de la localidad.

sábado, septiembre 03, 2016

Día de los Farolitos en Ataco, Ahuachapán

Los farolitos

El Día de los Farolitos es una tradicional fiesta católica realizada cada 7 de septiembre. Tiene más 150 años de existencia y es originaria de Ahuachapán y declarada Patrimonio Cultural Inmaterial por la asamblea legislativa de El Salvador, su origen se disputa ya que dicha fiesta se celebra en el pueblo de Concepción de Ataco en la misma fecha, aun que la celebración solo fue declara Patrimonio Cultural Inmaterial para la ciudad de Ahuachapán, después de ser estudiada y cumplir con los indicadores necesarios para la declaratoria.

En la Ciudad de Ahuachapán la tradición se celebra sin modificaciones e interrupciones desde el año 1850, se cree que a raíz de un terremoto; según la Casa de la Cultura de Ahuachapán y Coordinación Departamental de Casas de la Cultura, quienes agregan que la tradición tiene influencia de una tradición española.

La primera versión obedece a la víspera del nacimiento de la Vírgen María y la segunda a causa de un terremoto que sacudió esta localidad en 1850.

En Concepción de Ataco se celebra desde el año de 1897, según la Casa de la Cultura de Ataco, dicha celebración fue traída por al municipio de las hermanas Eguizábal. Situando su origen 47 años después de iniciada en la ciudad de Ahuachapán.

En agosto de 2014, la Asamblea Legislativa de la República de El Salvador declaro: "En reconocimiento al esfuerzo de los habitantes de Ahuachapán por mantener la tradición de celebrar desde hace más de 150 años, cada siete de septiembre el Día de los Farolitos, las Diputadas y Diputados acordaron declarar esa celebración “Patrimonio Cultural Inmaterial de El Salvador”.

La iniciativa contó con todo el apoyo de todos los Grupos Parlamentarios. Cabe destacar que el Día de los Farolitos consiste en la colocación de farolitos de madera, forrados de diferentes y vivos colores, afuera de las viviendas. Se atribuye el origen de esta tradición a la celebración de la víspera del nacimiento de la Virgen María.

En un principio se colocaba un farolito en cada casa, pero en los últimos años los habitantes han tomado la tradición de crear sofisticados faroles que iluminan completamente la ciudad de Ahuachapán y Concepción de Ataco.

"Se comenzaron a usar farolitos, hechos con pencas de izote. Se elaboraban amarrando las hojas de la planta hacia arriba, retirando el retoñomás tierno y colocando en ese lugar una candela. También utilizaban ramas de pascua blanca, dándole una evolución a los farolitos de vara de carrizo; luego comenzaban a tomar la forma que tienen en la actualidad. Los materiales básicos que se necesitan para fabricar un farolito hoy son: reglas de madera, clavos, papel celofán, almidón, velas de cera y alambre para colgar. Además se ha comenzado a probar la cáscara de la vara de Brasil, ya que es maleable y con ella pueden hacerse otras figuras, como estrellas, muñecas, peces, faroles redondos, entre otras. Permite más la creatividad de los participantes."

Texto: Wikipedia / Fotografía: Diario1.com

Translate / Traducir

Visitors

free counters

©2007 - 2023 Saúl Cortez. Con la tecnología de Blogger.