viernes, enero 09, 2009

Lago de Coatepeque

Vista del Lago de Coatepeque desde la carretera a Santa Ana  Foto: ©Saúl Cortez
Ampliar | Ver en Panoramio

Lago de origen volcánico situado a 18 km al sur de la ciudad de Santa Ana, a 740 mts de altura y con una superficie de 24 kms cuadrados. Sus accidentes más importantes son las dos pequeñas penínsulas denominadas “los anteojos”, y la isla del cerro donde los indios pipiles tenían un templo y un monolito representativo de la diosa Itzcueye.

Considerado entre los 10 lagos más bellos del mundo ,su nombre significa en lenguaje nahuat “Cerro de Culebras”

En sus riberas hay unas formaciones rocosas llamadas los anteojos , el domo norte tiene 25 Mts de diámetro y 25 Mts de altura , el domo sur tiene 150 Mts de diámetro y 25 Mts de altura , tiene también una isla (Teopán).

Tiene una extensión de 25.3 Kilómetros cuadrados , y una profundidad de 115 Metros , se halla a una altitud de 745 msnm. Lago de aguas muy agradables, ideal sitio para practicar el buceo, el velerismo, kayaking, natación, ski acuático etc.


Vista del lago de Coatepeque, al fondo el volcán Ilamatepec  Foto: ©Saúl Cortez Ampliar | Ver en Panoramio

¿COMO COMENZO TODO? … hace 50,000 años

El volcán de Coatepeque (ahora Lago de Coatepeque), hermano mayor del actual volcán de Santa Ana, y padre del resto de volcanes que conforman este complejo eruptivo, experimentó un feroz período de actividad megatelúrica que concluyó con una gran explosión que dejó el enorme hueco de más de 20 kilómetros de radio y unos dos de profundidad, que comenzó un largo proceso de captación de aguas lluvias y subterráneas para convertirse en lago.

El lago de Coatepeque, esta ubicado entre los municipios de Santa Ana, El Congo e Izalco y a unos 50 Kilómetros de San Salvador. Es una caldera volcánica, con una extensión aproximada de 6,500 Ha. De las cuales 2,500 corresponden al espejo de agua (unos 25 Km2 ). En la cuenca viven más de 20,000 personas, más un promedio de 5,000 turistas mensuales que visitan el lago.

sábado, enero 03, 2009

Volcán de Izalco

Volcán de Izalco
[Ver en Panoramio]

La ciudad de Izalco está situada a 6 y medio kilómetro al este de Sonsonate y a 440 mts de altura. Posee las ruinas del antiguo templo de Asunción de Izalco, arruinado completamente por el “Terremoto de Santa Marta”, el 29 de julio de 1773. Ante esta catástrofe los vecinos se reunieron en sesión el 24 de diciembre de 1773 y acordaron pedir al alcalde mayor su cooperación para la edificación de un nuevo templo según comunicación dirigida por J. Antonio de Rojas al Capitán General de Guatemala, el 9 de marzo de 1774. En 1782 el arzobispo Pedro Cortez y Larraz colocó la primera piedra de la nueva iglesia Asunción de Izalco y se concluyó en 1815, según la inscripción que se encuentra en el mismo. Esta iglesia está parcialmente arruinada por el terremoto del 6 de septiembre de 1915. Este volcán, antiguamente llamado por los navegantes como “El faro del pacifico” está situado a 8 y medio Kms al noroeste de la ciudad de Izalco con 1985 mts de altura.

Panorámica Volcán Ilamatepec, Cerro Verde. ©Saúl Cortez
Volcán Ilamatepec y el Cerro Verde.
Panorámica tomada desde el volcán Izalco
Amplia la Imágen | Ver en Panoramio

Son tan raros los volcanes que en América se han formado con posteridad a la conquista española, que únicamente están registrado los siguientes: en El Salvador se registran: El playón (3 de nov. De 1658), el Izalco (12 de marzo de 1722) y Cerros quemados de la laguna de Ilopango (enero-febrero de 1880) en Nicaragua el de Las Pilas (abril de 1850) y en México el Jorullo (1759) y el Paricuitin (1943).

Texto tomado de la Web del Ministerio de Turismo
Fotografías ©Saúl Cortez.

viernes, diciembre 26, 2008

Parroquia El Angel - Sonsonate



La comunidad del Ángel se originó en 1572 cuando bajo el patrono del ángel de la guarda, los padres dominicos trasladaron el convento al otro lado del río Sensunapán. Sin embargo, este no se constituyó en barrio, sino hasta mucho tiempo después.

Se sabe que ya para 1780, El Ángel ya era considerado un barrio de Sonsonate, y que su actual iglesia fue construida a mediados del siglo XIX.

Algunas imagenes tomadas desde el campanario de la Parroquia.








Fotografías ©Saúl Cortez.

lunes, diciembre 15, 2008

Tres Volcanes: Cerro Verde, Izalco y Santa Ana

Complejo Los Volcanes - Fotografía: ©Saúl Cortez
Ver en Panoramio

Fotografía: ©Saúl Cortez
Texto tomado de: www.alfatravelguide.com

Tres Volcanes a explorar...

La ruta que comprende los 3 volcanes: Santa Ana, Izalco y Cerro Verde es uno de los más bellos escenarios de El Salvador. Estos 3 macizos se encuentran ubicados entre los departamentos de Sonsonate y Santa Ana a 67 km. de San Salvador.

Volcán Cerro Verde...

El cerro verde es un volcán extinto que hizo su última erupción hace 2500 años. En su cima se encuentra uno de los pocos bosques nebulosos del país dado su altura de ubicación (2030 m.s.n.m.). Desde los miradores ubicados a lo largo de los senderos interpretativos del parque Cerro Verde se pueden apreciar los imponentes volcanes de Santa Ana e Izalco.

Existen muchas actividades que pueden desarrollarse en el recinto siendo una de las favoritas las caminatas. El Cerro Verde solía albergar un hotel 4 estrellas llamado Hotel de Montaña - Cerro Verde, el cual fue lamentablemente dañado durante los terremotos del 2001, y por lo que hoy en día solo sirve de atractivo turístico y no se encuentra habilitado como hospedaje. La construcción de este hotel se finalizo 1960 con la idea de servir de mirador a la constante actividad del Volcán Izalco.

Al tomar el sendero "una ventana a la naturaleza" estará caminando en la circunferencia de lo que fuese su cráter; después de unos 30 minutos de caminata se habrá internado ya en el área de bosque más viejo del parque y podrá observar la enorme altura de algunos de los árboles. Existen muchas especies de animales propias del Cerro Verde, entre ellas los más de 400 tipos de colibríes, y los pájaros "chara" que se alimentan de tucanes durante la época de apareamiento de estos.

Otro de los senderos más placenteros a la vista es el de "las Orquídeas" donde podrá observar la belleza de estas plantas que crecen naturalmente en la zona.

Volcán Izalco...

El volcán de Izalco es el más joven volcán de El Salvador. Izalco inició actividad a través de una ventosa de sulfuro en el año de 1770 y continuó así su constante actividad hasta el año de 1967 cuando -literalmente- se apagó y dejó de mostrar actividad. El volcán de Izalco era conocido en aquel entonces como el "Faro del Pacifico" debido a las constantes emanaciones de lava que podían observarse desde los barcos que cruzaban el Océano Pacifico.

Volcán Santa Ana...

Ilamatepec es el verdadero nombre de este volcán que todos conocen por Santa Ana dado su ubicación en el departamento del mismo nombre.

Este volcán es el más alto y voluminoso del país a una altura de 2365 m.s.n.m. El volcán esta formado por cuatro cráteres y uno de ellos contenía una laguna de sulfuro hasta el día de su última erupción el 1 de Octubre 2005. Desde esta fecha se le considera el volcán más activo de El Salvador.

Es recomendable solicitar información al SNET antes de tratar de acercarse al área Cerro Verde - Volcán de Santa Ana. Anterior a esta fecha, el volcán había mantenido cierta actividad de tipo emanación de gases desde su última erupción en 1904.

Cómo llegar

DESDE SAN SALVADOR

En vehículo desde San Salvador, carretera hacia Santa Ana, tomando el desvío del Congo hacia el Lago de Coatepeque (Km 50).

Por bus en la Terminal de occidente la ruta 201 que va hacia Santa Ana, luego la ruta 248 hacia el Parque Cerro Verde.

DESDE SONSONATE

Tomas la autopista a San Salvador y luego el desvío a Santa Ana para llegar a la carretera del Cerro Verde.

viernes, octubre 10, 2008

Quinto Festival Juvenil de la Canción - Elvia Avelar


Participación de la sonsonateca Elvia Maricela Avelar Ruiz en el Quinto Festival Juvenil de la Canción que se realiza en El Salvador. Elvia fue seleccionada entre las diez mejores para la Final del concurso a realizarse este 12 de octubre.

Ver este video en YouTube

sábado, enero 26, 2008

jueves, enero 10, 2008

Un Paseo Por el Ilamatepec



En Septiembre de 2005, junto a tres amigos intentamos llegar al cráter del volcán Ilamatepec, en Santa Ana. Debido al riesgo de una erupción sólo pudimos llegar hasta San Blas. El 24 de diciembre (2 meses después de la erupción), aunque el acceso estaba aún restringido, logramos llegar hasta el cráter. En agosto de 2006 volvimos a escalar el volcán para ver el estado en que se encontraba...

domingo, noviembre 04, 2007

SAN ISIDRO

San Isidro, ©Saúl Cortez


El cantón San Isidro está ubicado en el municipio de Izalco, departamento de Sonsonate. A una altitud aproximada de 703 m.s.n.m. sobre la carretera que de Sonsonate conduce a Santa Ana, por la ruta del Cerro Verde. Limita al norte con el cantón Las Lajas, al sur con el cantón El Sunza, al este con el cantón El Guayabo (Armenia), al oeste con el cantón Las Marías y al suroeste con el cantón San Luis. Población total: 3,625 habitantes, de los cuales: 1,390 son mujeres y 2,235 son hombres (Datos hasta abril de 2004).




¿POR QUÉ SE LLAMA "SAN ISIDRO"?

Imagen de San IsidroAntiguamente se le llamó “El Potrerón”, el cual fue comprado en 1890 por don Gustavo Vides Valdés, cafetalero de la zona del volcán de Santa Ana y siendo una persona muy religiosa optó por cambiarle el nombre a San Isidro, patrono de los agricultores en 1896. don Gustavo vendió la propiedad en 1903 al general Tomás Regalado, quien continuó con la siembra de caña de azúcar y café. El general Regalado construyó las primeras instalaciones para procesar el café y la primera molienda, la que posteriormente se transformó en ingenio azucarero el cual fue construido entre 1903 y 1930, el cual, quedó en ruinas y actualmente en ese lugar se ha establecido una empresa dedicada a la compra y venta de materiales reciclables.



Imagen del NazarenoEl lugar contaba con una escuela fundada por don Gustavo la cual fue ampliada por el general Regalado, una iglesia en la cual se celebraba misa pero no la Semana Santa. En 1950 se inició la construcción de una nueva iglesia, una escuela y una clínica asistencial, las cuales se inauguraron en 1954.
En 1952 se adquirieron en España las imágenes de San Juan, María Dolorosa, María Magdalena, Jesús Nazareno y el Cristo Yacente, las cuales fueron trasladadas en barco hasta el puerto de Acajutla, en tren hasta Armenia y desde ahí en carretas hasta San Isidro. También se construyó una urna para el Cristo Yacente, la cual fue elaborada por artesanos de Izalco.



En 1932 San Isidro fue tomado por las fuerzas armadas de la república debido al levantamiento campesino del occidente del país, en el cual fueron fusilados 17 campesinos al pie de una ceiba que se conserva hasta la fecha. Las Fiestas en honor a San Isidro Labrador se celebran el 15 de mayo, con los tradicionales juegos mecánicos, ventas de dulces, típicos y otras golosinas.

Antiguamente las fiestas patronales se celebraban con música de marimba, mandolina y guitarra, interpretando especialmente vals, bolero y el son guatemalteco. Existía una revista llamada "El Trompudo", donde
se hacían críticas a personas de la comunidad.



En la actualidad se celebra la "Semana cultural", en la que la familia se entretiene con actividades como presentaciones artísticas, payasos, concursos, quema de pólvora, elección de reinas, además en el centro de la comunidad se instalan los juegos mecánicos que nunca faltan en toda fiesta patronal.




FIESTAS PATRIAS

Cada año se celebra el día de la independencia, 15 de Septiembre, con desfiles y bandas de música. Recorriendo las principales calles del lugar, el desfile inicia en "La Ceiba" , en donde se llevan a cabo los actos cívicos previos al desfile. De ahí parte a recorrer las principales calles del lugar.

Posadas navideñas.

Como en muchos lugares de El Salvador, también en San Isidro se celebran en el mes de diciembre las tradicionales posadas. Anteriormente solían presentarse acompañadas de pastorelas y los "viejos".



Más Fotografías

Parroquia San Isidro Labrador. Foto: Saúl Cortez
Parroquia San Isidro


Foto: Saúl Cortez
Zona Verde en "La Casona"


Foto: Saúl Cortez
A la entrada de "La Casona" había un área donde habitaban varios venados. Actualmente ya no existe.


Parroquia San Isidro Labrador. Foto: Saúl Cortez
Panorámica de la Parroquia San Isidro Labrador
Click Para Ampliar | Ver en Panoramio


Vista hacia Los Volcanes desde San Isidro


Otros Lugares
















____________________________________



©Saúl Cortez

Fotografías ©Saúl Cortez





Translate / Traducir

Visitors

free counters

©2007 - 2023 Saúl Cortez. Con la tecnología de Blogger.